ENFERMEDAD DE PARKINSON, LA OTRA CARA: TRASTORNOS DE ÁNIMO, COGNITIVOS Y DEL COMPORTAMIENTO
La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta una estructura cerebral que produce dopamina. El síntoma fundamental es la afectación del movimiento: éste se hace lento, torpe, y suele asociarse con temblor. Se afecta la marcha, el equilibrio y el habla.
Sin embargo existe otro aspecto no menos importante: los cambios del estado de ánimo, de la personalidad y el comportamiento.
Ansiedad y depresión: es la alteración más frecuente y afecta a casi el 50% de los pacientes en uno u otro momento de su enfermedad.
Trastornos cognitivos: puede generar en 15-40% de los pacientes déficits en resolución y planificación de tareas (déficit ejecutivo), disminución en la motivación, y en la velocidad de procesamiento intelectual. Sin embargo, es raro que desarrollen demencia.
Alteraciones de la personalidad: habitualmente detectado por familiares y amigos del paciente. Las alteraciones cerebrales pueden producir rasgos de personalidad tipo rigidez, tozudez, apatía, inhibición social. Suelen descuidar tareas o cosas a las que antes daban importancia.
Comportamientos compulsivos y obsesivos: acumulo o acaparamiento compulsivo de objetos, donaciones de dinero repetidas (habitualmente a ONG´s), ludopatía, ingesta compulsiva de bebidas y alimentos, obsesión y comportamientos compulsivos de índole sexual.
Alucinaciones visuales: son más frecuentes de noches. Pueden ser agradables, pero otras veces muy desagradables. A menudo el paciente es consciente que no son reales.
Trastornos del sueño: pueden preceder años a la aparición de los síntomas del Parkinson. El característico es el trastorno de comportamiento del sueño R.E.M.
Aquí tienen sueños lúcidos, que se acompañan de gritos o de actividad física, a veces agresiva. Pero lo más frecuente es el insomnio y la fragmentación del sueño, seguido de apnea del sueño.
Estos trastornos secundarios del Parkinson tienen tratamientos efectivos, que deben abordarse desde el aspecto multidisciplinar: precisarán tratamiento farmacológico, pero también psicoterapia, fisioterapia, e intervenciones de otro tipo. Nunca se debe olvidar que a veces la medicación propia contra el Parkinson puede generar estos problemas.
Dr. Hari Bhathal.
11 de Abril, Día Nacional del Párkinson
12 abril, 2019