Exitosa II Jornada en atención multidisciplinar del paciente oncológico

“La persona que padece un cáncer se trata per se de un paciente de alta complejidad médica y requiere de la atención y coordinación de los distintos profesionales de la salud (enfermería, psicología,nutrición, fisioterapia y medicina) que tendrán que cooperar conjuntamente para el abordaje y tratamiento de su neoplasia, así como de todas las patologías secundarias que aparezcan en el transcurso de su enfermedad”. De este modo se presentó la 2ª Jornada en atención multidisciplinar de los pacientes oncológicos de la mano del Dr. Jaime Pujadas, el Dr. Albert Majó y el Dr. Juán Muñoz, como coordinadores científicos de la misma.

La primera mesa fue moderada por el Dr. Albert Majó, especialista en Psiquiatría y codirector médico de instituteMYM donde se abordó la inmunoterapia y los aspectos más trascendentes de la psique. Inauguró la Jornada el Dr. Santiago Viteri coordinador clínico en IOR y Oncólogo del IOT quien nos ofreció una conferencia magistral explicando que “el conocimiento cada vez mayor de la biología del cáncer y de las diferentes rutas mediante las que el sistema inmune es suprimido durante la progresión del tumor, ha conducido al desarrollo de diversas estrategias inmunoterapéuticas que incrementan la capacidad de eliminar los tumores emergentes”. La Dra. Cristina Claret, especialista en Endocrinología del BCN Diabetes & Endocrine Institute, nos explicó los beneficios de la suplementación de la vitamina D en el cáncer y para finalizar la primera ronda de ponencias la Sra. Mónica Viñuales y Patricia Planas, ambas psicólogas del instituteMYM, abordaron la influencia del estrés crónico en el enfermo oncológico y las distintas técnicas psicológicas para su tratamiento. La Sra. Mónica Viñuales concluyó que “la técnica de mindfulness interrumpe la respuesta de estrés, y la experiencia de estrés crónico, permitiendo un manejo adecuado del proceso de reevaluación cognitiva, como mecanismo de regulación emocional” de este modo “utilizamos el mindfulness para reducir los niveles de ansiedad y depresión ofreciendo una mejoría en la calidad del sueño y una disminución del miedo a la recurrencia del tumor, aumentando la sensación de bienestar general. Para Patricia Planas “es fundamental el abordaje de los distintos duelos que entran en juego en el proceso  oncológico” y saber cómo abordar el duelo patológico ya que “si tratamos las depresiones que se suceden en más del 50% de pacientes aumentamos la supervivencia y la adherencia terapéutica, acortando la estancia hospitalaria.”

En la segunda mesa, moderada por el Dr. Jaime Pujadas, especialista en Oncología de IOT, el Sr. Joan Manel Llobet, enfermero del IOT habló de la detección y prevención de la toxicidad en pacientes oncológicos y el papel de enfermería en este ámbito, subrayó “la complejidad y nuevos retos que supone conocer y manjar la nueva toxicidad secundaria a la inmunoterapia”. La Dra. Núria Pardo, oncóloga clínica del IOT,  expuso los tipos de toxicidad secundarios a la inmunoterapia, su prevalencia y abordaje multidisciplinar discutiendo con ejemplos y casos clínicos muy interesantes que ofrecieron un largo debate. La Dra. Victoria Vivanco se centró en la importancia del ejercicio físico y su relación con la prevención y evolución de distintos tipos de tumores. Finalizó la mesa el Dr. José Ignacio Toscas, radioterapeuta del IOT, explicando la relación e interacción entre la radioterapia y la inmunoterapia, recalcando los “posibles efectos de sinergia entre ambos y el gran campo de investigación y desarrollo que se abre desde el futuro inmediato.”

En la última mesa, moderada por el Dr. Juán Muñoz, especialista en Reumatología y codirector médico del instituteMYM, se trataron los aspectos más relevantes enfocados al dolor y a la sensibilización central secundaria que padecen estos pacientes. En esta línea, el Dr. Hari Bathal, especialista en Neurología del Neurocenter Barcelona, puso especial énfasis en el abordaje multimodal del dolor neuropático, tan frecuente en los pacientes oncológicos. El Dr. Javier Narváez, especialista en Reumatología del Hospital de Bellvitge, hizo hincapié en la importancia de la interrelación de los reumatólogos y los oncólogos a la hora de detectar y tratar las manifestaciones inflamatorias de la inmunoterapia. La Sra. María Carrero, fisioterapeuta y osteópata de instituteMYM nos explicó las principales técnicas manuales que utiliza para ayudar a los pacientes con cáncer antes, durante y después de la hospitalización. Para finalizar, la Dra. Esther Casado, especialista en Oncología del Hospital San Joan de Déu de Manresa hizo una revisión sistemática de la evidencia científica que apoya el uso de la Acupuntura como tratamiento complementario en los pacientes oncológicos con el fin de aliviar el dolor y los efectos secundarios de la quimioterapia.

En palabras de los coordinadores científicos: “esta Jornada anual se está convirtiendo en un referente nacional en la formación continuada de todos aquellos profesionales de la salud que estamos implicados en la atención de los pacientes oncológicos y por ello ya estamos trabajando en el programa científico de la siguiente”.

1 febrero, 2019