LA DEPRESIÓN: CÓMO DETECTARLA Y QUÉ HACER ANTE UN SUPUESTO CASO
El Dr.Majó nos cuenta su experiencia acerca de uno de los problema de salud más importantes en el siglo XXI.
Ocasionalmente, todos nos podemos sentir tristes o melancólicos, pero estos sentimientos, por lo general, son pasajeros y desaparecen en unos días.
La depresión en cambio, es un trastorno que se caracteriza por la presencia de tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, causando una angustia importante en la persona que la padece así como en su entorno socio-familiar.
Según datos de la OMS, una de cada cinco personas en el mundo llegará a desarrollar un cuadro depresivo en su vida, aumentando este numero si concurren otros factores como comorbilidad o situaciones de estrés.
En el peor de los casos, la depresión puede provocar el suicidio, que actualmente es la segunda causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años de edad.
Los síntomas más comunes que nos pueden ayudar a detectar una depresión son: sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o vacío, asi como desesperanza, pesimismo, culpa, inutilidad, impotencia…es muy habitual la llamada “anhedonia”, que es la incapacidad de obtener placer o disfrutar ( por ejemplo viendo una película, disfrutando de una cena de amigos…)
El paciente con depresión puede presentar también irritabilidad, “malhumor”, inquietud, asi como fatiga y falta de energía. Suele aislarse, y dejar de relacionarse con su circulo social habitual. Puede presentar dificultad para concentrarse, para tomar decisiones, insomnio ( o dormir demasiado), falta de apetito, dolores y malestares persistentes ( dolor de cabeza, problemas digestivos que no se resuelven con tratamiento específico). En algunos casos, puede presentar pensamientos suicidas, provocando gran angustia en el sujeto y en su entorno. De ahí la importancia y necesidad de una detección precoz del cuadro depresivo.
Ante la presencia de alguno/ varios de estos síntomas citados, lo más conveniente es contactar con un especialista en Psiquiatría, para poder realizar una evaluación diagnóstica completa y poder así instaurar si es necesario el tratamiento adecuado para cada caso lo más pronto posible, con el fin de evitar que el trastorno evolucione. En la mayor parte de los casos el tratamiento suele ser mixto, combinando tratamiento farmacológico con terapia psicológica. No hay que olvidar que detrás de este cuadro emocional citado existe un desequilibrio químico centrado básicamente en los niveles de serotonina cerebrales.
En el tratamiento de la depresión, igual que en el resto de los trastornos mentales, es fundamental la colaboración del entorno familiar, dado que en muchas ocasiones el paciente no es consciente de la gravedad del cuadro y es reacio a pedir ayuda, siendo por tanto la familia quien detecta los signos de alarma citados y quien convence al paciente de ser ayudado por un profesional.
10 julio, 2018