DOLOR CRÓNICO
La Dra. Patricia Planas nos cuenta su experiencia con el abordaje del DOLOR CRóNICO en PsiquiaTEK
Los datos que evidencian notoriamente la importancia de este tema derivan, principalmente, de la circunstancia probada de los cuadros de dolor crónico son el principal motivo de consulta médica; especialmente en medicina de familia, reumatología, traumatología, anestesiología, oncología, psiquiatría y psicología.
Por ello, tales problemas de dolor crónico son muy importantes no solo por el gran coste económico que generan a nuestra sociedad, sino, básicamente, por el gran sufrimiento que ocasionan a las personas que lo padecen y a sus familiares. Ningún otro síntoma es más devastador ni demanda más atención por la incapacidad y la pérdida de calidad de vida que acaba produciendo.
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define dolor como: experiencia sensorial y emocional desagradable relacionada con un daño en los tejidos, real o potencial, o descrita por el paciente como relacionada con este daño.
Todo dolor tiene un componente psicológico, por tanto, el abordaje de este problema debe hacerse desde un enfoque biopsicosocial que tenga en cuenta los múltiples aspectos del dolor: el físico, el psicológico y el social.
El dolor constante y sostenido en el tiempo provoca limitaciones corporales, sensaciones dolorosas incontrolables, reducción de la actividad, pensamientos y emociones negativos. El intento de evitar o paliar el dolor, soslayando situaciones o actividades percibidas como potencialmente dolorosas, no hace que incrementar el dolor y aumenta el deterioro físico que puede acabar convirtiéndose en discapacidad, sin olvidar el malestar psíquico vinculado al dejar de hacer las cosas que nos gustan.
De aquí no es difícil concluir que la calidad de vida de estas personas acaba estando muy afectada al verse obligadas a reducir toda su actividad. Las áreas más afectadas son la física, la psicológica, social y la laboral; básicamente, al disminuir la movilidad se reduce la capacidad de trabajo, las actividades de la vida diaria, la vida social y familiar, afectando el estado de ánimo, el sueño, al tiempo que se aumenta la dependencia medicamentosa.
La afectación en la vida de la persona es tan grande que muchas veces ésta se ve obligada a dejar su trabajo con todo lo que ello implica de sentimiento de inutilidad y de frustración, así como de pérdida de poder adquisitivo y de incremento del gasto social.
No debe sorprendernos que estas personas frecuentemente acaben presentando cuadros de depresión, alrededor del 70%, y de ansiedad, entendida como una reacción lógica ante situaciones de estrés, y sin lugar a dudas, vivir constantemente con dolor se puede considerar una situación estresante, de curso continuado y con un resultado desconocido que repercute en todas las áreas de la vida de la persona agotando los recursos de afrontamiento, creando una fuerte inseguridad, incertidumbre, baja autoestima y sensación de pérdida de control sobre sí mismo y sobre la vida en general.
El tratamiento del dolor requiere, por tanto, de un abordaje multidisciplinar para poder dar solución a cada una de las áreas de la vida afectadas.
Los tratamientos pueden incluir los fármacos, estimulación eléctrica local, cirugía, acupuntura y tratamiento psicológico en el que se incluye trabajar la autoestima, los límites, la autonomía personal, el empoderamiento, técnicas de afrontamiento y habilidades, relajación, en función de cada caso.
El objetivo de todo tratamiento es incorporar el dolor a una nueva concepción del mundo, adecuando nuestra vida al dolor, aceptando los límites que nos impone, elaborando los múltiples duelos, aprendiendo a vivir con la incertidumbre.
El ser humano tiene una capacidad innata para superar las limitaciones y cultivando esa confianza, junto con el enfoque multidisciplinar de los tratamientos es posible gestionar el dolor y sobretodo el sufrimiento asociado a él, pudiendo lograrse una mejor calidad de vida preservando la autonomía personal de quienes padecen dolor crónico.
1 octubre, 2018